lunes, 11 de noviembre de 2013


Agustín Carriquiry
TIQUITIQUI COMÚN

Nombre científico: Serpophaga subcristata
Nombre argentino: Piojito Común
Nombre inglés: White-crested Tyrannulet
Nombre portugués: Alegrinho
Tamaño: 9 cm. Menor que un Chingolo.
Descripción: Partes dorsales grises. Pecho gris claro. Vientre amarillento. Alas oscuras con finas líneas claras visibles cuando el ave está posada. Fina línea blanca en la parte superior de la cabeza, sólo visible cuando el ave se excita. Pico más bien corto. Macho y hembra similares.
Comportamiento: Generalmente se lo ve sólo o en parejas, recorriendo las ramas de árboles bajos y arbustos. Emite frecuentemente un sonido como si dijera "tiqui-tiqui".
Hábitat: Montes nativos, campos con arbustos, chacras, parques y jardines, incluso en pueblos y ciudades.
Distribución: Está presente en todo el territorio uruguayo. Además, vive casi toda Argentina, Paraguay, sur de Brasil y Bolivia.
Residente todo el año en Uruguay, en donde nidifica.









Agustín Carriquiry
GOLONDRINA PARDA GRANDE

Nombre científico: Phaeoprogne tapera
Nombre argentino: Phaeoprogne tapera
Nombre inglés: Brown-chested Martin
Nombre portugués: Andorinha-do-campo
Tamaño: 16 cm. Tamaño mayor que un Chingolo, pero menor que un Hornero. Una de las golondrinas de mayor tamaño de nuestro país.
Descripción: Partes superiores, alas y cola marrones. Partes inferiores blancas con el pecho marrón claro.
Comportamiento: Se la ve en parejas o bandadas pequeñas. Se alimenta de insectos que captura en vuelo. Se posa sobre alambrados y cables de tendidos eléctricos. Nidifica en huecos, incluyendo nidos de Hornero.
Hábitat: Campos y parques, incluso en pueblos y ciudades.
Distribución: Vive en todo el país. También se lo encuentra desde Panamá hasta el centro de Argentina.
Migratoria: Llega a Uruguay en primavera, en donde nidifica, y se retira al norte en marzo.









Maisonnave
JUAN CHIVIRO

Nombre científico: Cyclarhis gujanensis
Nombre argentino: Juan Chiviro
Nombre inglés: Rufous-browed Peppershrike
Nombre portugués: Pitiguari
Tamaño: 15 cm. Mayor que un Chingolo. Menor que un Hornero.
Descripción: Dorso marrón verdoso. Parte superior de la cabeza marrón. Ancha ceja rojiza. Cara gris. Pecho amarillento y vientre blancuzco. Iris anaranjado. Pico grueso y algo ganchudo claro. Macho y hembra similares.
Comportamiento: Generalmente se lo ve solo. Tiene un canto potente y agradable aunque poco variado. A pesar de su pequeño tamaño, es agresivo y se alimenta de frutas, insectos y pequeños animales.
Hábitat: Montes nativos y bosques de balnearios.
Distribución: Está presente en todo el territorio uruguayo. Además, vive desde el norte de Sudamérica hasta el centro de Argentina.
Residente todo el año en el Uruguay, en donde nidifica. No migra.









Maisonnave
GARGANTILLO

Nombre científico: Sporophila caerulescens
Nombre argentino: Corbatita Común
Nombre inglés: Rusty-collared Seedeater
Nombre portugués: Coleirinho
Tamaño: 10 cm. Tamaño menor que un Chingolo.
Descripción: Macho: partes superiores gris oscuro. Partes inferiores blancas con garganta y collar negros separados por un collar blanco. Pico corto, grueso y amarillento. Hembra: partes superiores marrones. Partes inferiores beige claro.
Comportamiento: Comportamiento: Se lo ve sólo o en parejas. Se alimenta de semillas de pastos altos que come posado sobre el tallo de la planta. Canto fuerte y agradable, pero corto. Perseguido por los pajareros para venderlo como ave de jaula.
Hábitat: Campos con árboles y arbustos, bordes de montes.
Distribución: Se lo encuentra en todo el país. También habita en el centro y norte de Argentina, Paraguay, Brasil, Bolivia, Perú y Ecuador.
Migratorio: Llega a Uruguay en primavera, en donde nidifica y se retira al norte en febrero.









Maisonnave
GARGANTILLO

Nombre científico: Pachyramphus polychopterus
Nombre argentino: Anambé Negro
Nombre inglés: Anambé Negro
Nombre portugués: Caneleiro-preto
Tamaño: 15 cm. Mayor que un Chingolo, pero menor que un Hornero.
Descripción: Macho: Gris oscuro, con parte superior de la cabeza negro brillante. Líneas blancas en las alas, visibles cuando el ave está posada. Punta de la cola blanca. Pico fuerte, ancho y con un pequeño gancho en la punta. Hembra: Dorso marrón verdoso. Partes ventrales amarillentas. Líneas en las alas y punta de la cola, marrón claro.
Comportamiento: Generalmente se lo ve solo o en parejas, dentro del follaje de los árboles, emitiendo su canto que es suave y compuesto por 5 ó 6 notas descendentes.
Hábitat: Montes nativos.
Distribución: Está presente en todo el territorio uruguayo. Además, vive desde Centroamérica hasta el norte y este de Argentina, salvo en Chile.
Migratorio: Llega a Uruguay, en donde nidifica, en primavera y regresa al centro y norte de Sudamérica en otoño.









Agustín Carriquiry
BOYERÍN

Nombre científico: Icterus cayanensis
Nombre argentino: Boyerito
Nombre inglés: Epaulet Oriole
Nombre portugués: Encontro
Tamaño: 19 cm. De tamaño similar a un Tordo.
Descripción: Todo negro con hombros rojizos, poco notables. Cola algo larga. Pico fino. Macho y hembra similares.
Comportamiento: Generalmente se lo encuentra sólo o en parejas. Se alimenta de frutas, flores e insectos en los árboles. Rara vez baja al suelo. Se mueve en forma acrobática en las ramas de los árboles, quedando muchas veces cabeza abajo. Construye un nido colgante en forma de bolsita.
Hábitat: Montes nativos y chacras con frutales.
Distribución: Está presente en todo el territorio uruguayo. Además, en norte y este de Argentina, Brasil, Paraguay, Bolivia, Colombia, Perú y Guayanas.
Residente todo el año en el Uruguay, no migra.









Maisonnave
MISTO

Nombre científico: Sicalis luteola
Nombre argentino: Misto
Nombre inglés: Grassland Yellow-Finch
Nombre portugués: Tipio
Tamaño: 12 cm. Tamaño similar a un Chingolo.
Descripción: Macho: partes ventrales amarillas; cabeza y partes superiores marrón claro con estrías oscuras y la rabadilla más clara. Párpado amarillento marca un delgado aro alrededor del ojo. Líneas poco notables amarillo intenso a ambos lados de la garganta. Hembra más pálida.
Comportamiento: Se lo ven en bandadas, a veces muy grandes. Durante la primavera, cuando nidifica, se lo suele ver en parejas.
Hábitat: Campos, cultivos y pastizales.
Distribución: Vive en todo el país. También se lo encuentra en casi todo Centro y Sudamérica.
Residente todo el año en el Uruguay, en donde nidifica. No migra.









Abente
CHORLITO PECHO CANELA

Nombre científico: Charadrius modestus
Nombre argentino: Chorlito Pecho Canela
Nombre inglés: Rufous-chested Dotterel
Nombre portugués: Batuíra-de-peito-tijolo
Tamaño: 18 cm. Tamaño bastante menor a un Tero.
Descripción: Plumaje reproductivo: Dorso marrón. Frente y ceja blancas. Pecho rojizo, separado del vientre blanco por una línea negra. Macho y hembra similares. Plumaje de invierno: Dorso, cabeza y pecho, marrón. Vientre blanco. Ceja blanca.
Comportamiento: Se lo ve en grupos pequeños, buscando su alimento en la arena, junto al agua. No se posa sobre alambrados, ni árboles, ni arbustos.
Hábitat: Vive en playas de ríos, lagunas y la costa del mar. También se lo encuentra en campos húmedos de pasto corto.
Distribución: Se lo puede encontrar en todo el territorio uruguayo, pero es más frecuente en el sur del país. Además, vive en Argentina, Chile y el sur de Brasil.
Migratorio: Llega a Uruguay en otoño y regresa a la Patagonia, en donde nidifica, al final del invierno. Generalmente en Uruguay se lo observa con plumaje de invierno, pero a principios del otoño o a fines del invierno puede verse ejemplares con plumaje reproductivo.

Maisonnave
MIRLO

Otros nombres: Mirlo Charrúa
Nombre científico: Gnorimopsar chopi
Nombre argentino: Chopí
Nombre inglés: Chopi Blackbird
Nombre portugués: Graúna
Tamaño: 22 cm. De tamaño algo mayor que un Tordo.
Descripción: Todo negro, con el pico apenas curvado en la punta. Macho y hembra similares.
Comportamiento: Se lo encuentra pequeñas bandadas. Canto fuerte y compuesto de melodiosos silbidos. Es muy perseguido por los cazadores y traficantes de aves para jaula.
Hábitat: Campos arbolados, incluso con pequeños montecitos de eucaliptos, especialmente en zonas serranas.
Distribución: Habita en el norte y este de Uruguay. Además, en norte y este de Argentina, Brasil. Paraguay y Bolivia.
Residente todo el año en el Uruguay, no migra.









Victor Pereira
CIGÜEÑA COMÚN

Nombre científico: Ciconia maguari
Nombre argentino: Cigüeña Americana
Nombre inglés: Maguari Stork
Nombre portugués: Maguari
Tamaño: 85 cm. Gran tamaño. Mayor que cualquier Garza, Bandurria o Cuervillo.
Descripción: Pico largo, poderoso y recto. Color general blanco. Alas, blanco y negro. Patas largas, rojas. Zona alrededor del ojo, rojo. Iris amarillo. Macho y hembra son similares. Juvenil: Todo negro.
Comportamiento: eneralmente se la ve sola o en parejas. Muda; sólo emite un golpeteo con el pico. Cuando vuela lleva el cuello estirado. Planea alto en círculos.
Hábitat: Vive en bañados, campos húmedos, arrozales, lagunas y tajamares.
Distribución: Se la puede encontrar en todo el Uruguay. Además vive desde el norte de Sudamérica hasta el centro de Argentina.
Residente todo el año en el Uruguay, en donde nidifica.









Fernando Vidal
GARIBALDINO

Otros nombres: Pájaro negro del arroz
Nombre científico: Agelaius ruficapillus
Nombre argentino: Varillero Común
Nombre inglés: Chestnut-capped Blackbird
Nombre portugués: Garibaldi
Tamaño: 17 cm. De tamaño algo menor que un Tordo.
Descripción: Macho: Todo negro, con frente, corona y garganta, rojizo oscuro poco notable. Hembra: Dorso marrón oscuro con estrías. Partes inferiores, marrón ocre.
Comportamiento: Generalmente se lo encuentra en pequeños bandadas, a veces muy grandes en plantaciones de arroz.
Hábitat: Ambientes acuáticos, con pajonales y juncales. Arrozales.
Distribución: Habita en todo el territorio uruguayo, pero es más común en las zonas de arrozales. Además, Argentina, Brasil, Paraguay y Bolivia.
Residente todo el año en el Uruguay, no migra.









Fernando Vidal
ZORZAL

Nombre científico: Turdus rufiventris
Nombre argentino: Zorzal Colorado
Nombre inglés: Rufous-bellied Thrush
Nombre portugués: Sabiá-laranjeira
Tamaño: 23 cm. Tamaño mayor a un Hornero y poco mayor que un Benteveo.
Descripción: Dorso, cabeza, alas y cola marrón oscuro. Pecho superior gris, pecho inferior, vientre y abdomen rojizo anaranjado. Estrías oscuras en la garganta. Pico amarillento. Párpado amarillo anaranjado, que forma un delgado aro alrededor del ojo. Macho y hembra son de colores similares.
Comportamiento: Generalmente se lo ve sólo o en parejas. Se alimenta en el suelo de insectos y lombrices, o de fruta en los árboles. En el suelo no se desplaza a caminando, sino de a pequeños saltos. Posee un muy agradable canto, que emite sobretodo en primavera. Generalmente, cuando está inquieto, balancea la cola con dos movimientos enérgicos.
Hábitat: Campos arbolados, montes, chacras, parques y jardines, incluso en pueblos, balnearios y ciudades.
Distribución: Está presente en todo el territorio uruguayo. Además, vive en el norte y centro de la Argentina, centro y sur de Brasil, este de Bolivia y Paraguay.
Residente todo el año en el Uruguay, en donde nidifica. No migra.









Fernando Vidal
VIUDITA NEGRA COMÚN

Otros nombres: Viuda Negra del Monte
Nombre científico: Knipolegus cyanirostris
Nombre argentino: Viudita Pico Celeste
Nombre inglés: Blue-billed Black-Tyrant
Nombre portugués: Maria-preta-de-bico-azulado
Tamaño: 14 cm. Un poco mayor que un Chingolo.
Descripción: Macho: Todo negro. Pico gris azulado claro. Iris rojo. Hembra: Dorso marrón con la parte superior de la cabeza marrón rojizo. Rabadilla rojiza. Ala con líneas claras visibles cuando el ave está posada. Parte inferior clara y rayada de oscuro. Cola oscura con borde las plumas marrón rojizo. Iris marrón. Pico oscuro.
Comportamiento: Generalmente se la ve sola, posada en ramas bajas de los árboles. Desde allí se lanza al aire para capturar insectos y luego regresar al mismo sitio.
Hábitat: Montes nativos.
Distribución: Está presente en todo el territorio uruguayo. Además, vive en el Este de Argentina, Paraguay y sur de Brasil.
Residente todo el año en el Uruguay, en donde nidifica. No migra.









Pablo Rocca
DRAGON

Nombre científico: Xanthopsar flavus
Nombre argentino: Tordo Amarillo
Nombre inglés: Saffron-cowled Blackbird
Nombre portugués: Veste-amarela
Tamaño: 19 cm. De tamaño similar a un Tordo; algo menor que un Pecho Amarillo.
Descripción: Macho: Cabeza, hombros, rabadilla y partes inferiores, amarillo. Nuca, dorso, alas y cola, negro. Hembra: Partes inferiores, hombros, rabadilla y ceja, amarillo. Cabeza y dorso, marrón con estrías.
Comportamiento: Generalmente se lo encuentra en bandadas. Se lo suele ver alimentándose en el suelo, posado en alambrados o en pajonales y caraguatales. Muchas veces se lo encuentra acompañado por la Viuda Blanca Grande.
Hábitat: Campos húmedos y bañados.
Distribución: Habita en todo el territorio uruguayo, pero es muy escaso, salvo en el Este en donde es más frecuente encontrarlo. Además, en el sur de Paraguay, este de Argentina, y extremo sur de Brasil.
Residente todo el año en el Uruguay, no migra.
Especie amenazada en la categoría de Vulnerable, de acuerdo a BirdLife International y la UICN.









Roberto Maisonnave
BANDURRIA MORA

Nombre científico: Harpiprion caerulescens
Nombre argentino: Bandurria Mora
Nombre inglés: Plumbeous Ibis
Nombre portugués: Maçarico-real
Tamaño: 60 cm. Mucho mayor que un Cuervillo y más robusta.
Descripción: Pico largo y curvo. Color general gris. Despeinado copete en la nuca. Frente blanca. Patas rojas. Alas, gris y negro. Iris claro. Macho y hembra son similares.
Comportamiento: Generalmente se la ve en parejas. Cuando se alarma emite un fuerte grito muy característico, que se escucha a gran distancia. Vuela con el cuello extendido. Al atardecer se posa en árboles para pasar la noche. Aparentemente se ha vista beneficiada por el aumento de la cantidad de tajamares que se han construido en el país.
Hábitat: Vive en bañados, campos húmedos, arrozales, lagunas y tajamares.
Distribución: Distribución: Se la puede encontrar en todo el Uruguay, pero sólo es común en el norte y este del país y particularmente en los bañados de Rocha y Treinta y Tres. Además vive en el norte y este de Argentina, Brasil, Paraguay y Bolivia.
Residente todo el año en el Uruguay, en donde nidifica.









Roberto Maisonnave
PATO BRASILERO

Otros nombres: Pato Ala Verde, Alita Azul
Nombre científico: Amazonetta brasiliensis
Nombre argentino: Pato Cutirí
Nombre inglés: Brazilian Duck
Nombre portugués: Pé-vermelho
Tamaño: 35 cm. Un pato de tamaño mediano.
Descripción: Macho: Color general marrón. Parte superior de la cabeza, nuca y cuello posterior, negro. Cara y lados del cuello, claros. Pico y patas, rojo. Rabadilla y cola, negro. Ala negra con reflejos verdes y franja blanca y azul, visible en vuelo. Iris rojo. Costados con manchas negras. Hembra: Color general marrón, con manchas blancas en la cara. Pico gris.
Comportamiento: Se lo encuentra en parejas o grupos pequeños. Cuando vuela en pareja, generalmente la hembra va adelante. Cunado vuela emite un silbido característico.
Hábitat: Vive en bañados, lagunas y tajamares.
Distribución: Se lo encuentra en todo el Uruguay. También en el norte de Argentina, Brasil, Paraguay, Bolivia, Venezuela, Colombia y Guayanas.
Residente todo el año en el Uruguay, en donde nidifica.








HALCONCITO COMÚN

Nombre científico: Falco sparverius
Nombre inglés: American Kestrel
Nombre portugués: Quiriquiri
Tamaño: 28 cm. El macho es algo menor que la hembra. Tamaño similar a una Cotorra, pero más robusto y con alas más largas.
Descripción: Alas largas, angostas y puntiagudas. Macho: Partes dorsales marrón rojizo. Alas gris azulado. Cola rojiza terminada en una banda negra y blanca. Partes ventrales blancas con manchitas negras en los costados. Parte superior de la cabeza gris. Una franja negra verticales debajo del ojo, otra como si fuera una patilla y dos puntos en la nuca. Hembra: Partes superiores, cola y alas marrón con finas líneas negras horizontales. Partes ventrales claras con líneas verticales oscuras. Parte superior de la cabeza gris con el centro marrón. Resto de la cabeza similar al macho.
Comportamiento: Puede vérselo solo o en parejas. Se alimenta de roedores, grandes insectos, reptiles y ocasionalmente pájaros. Se lo suele ver al borde de los caminos sobre postes del tendido eléctrico. Para buscar su alimento se suspende en el aire mediante rápidos aleteos, como si estuviera "colgado" en el aire. Anida en huecos de los árboles o en nidos de Cotorra.
Hábitat: Campo abierto, chacras y parques en pueblos y ciudades.
Distribución: Se lo encuentra en todo el Uruguay. Además, desde el Sur Canadá hasta Tierra del Fuego.
Residente todo el año en el Uruguay, en donde nidifica.








PICAFLOR GARGANTA BLANCA

Nombre científico: Leucochloris albicollis
Nombre inglés: White-throated Hummingbird
Nombre portugués: Beija-flor-de-papo-branco
Tamaño: 8 cm. Algo mayor que el Picaflor Verde.
Descripción: Partes superiores y faja en el pecho, verde metálico, Garganta y vientre, blanco. Cola azul oscuro con la punta blanca. Pico oscuro con la parte inferior roja. Macho y hembra similares.
Comportamiento: Generalmente se lo ve solo, aunque en los lugares en que abundan las flores pueden verse varios juntos. Defiende mucho su territorio, por lo que es frecuente verlos persiguiéndose unos a otros.
Hábitat: Bosques, montes de eucaliptos, chacras, parques y jardines, incluso en pueblos y ciudades.
Distribución: Está presente en todo el territorio uruguayo. Además, vive en este de Argentina, Paraguay, y sur de Brasil.
Residente todo el año en el Uruguay, en donde nidifica. No migra.








PICAFLOR VERDE

Nombre científico: Chlorostilbon aureoventris
Nombre inglés: Glittering-bellied Emerald
Nombre portugués: besourinho-de-bico-vemelho
Tamaño: 7 cm. Un poco menor que el Picaflor Garganta Blanca.
Descripción: Macho: Todo verde brillante, con reflejos azulados y dorados según la luz que incide sobre su plumaje. Cola azul oscuro. Pico rojo con la punta oscura. Hembra: Partes dorsales verdes. Partes ventrales y ceja, gris claro.
Comportamiento: Generalmente se lo ve solo, aunque en los lugares en que abundan las flores pueden verse varios juntos. Defiende mucho su territorio, por lo que es frecuente verlos persiguiéndose unos a otros. Muchas veces nidifica en aleros y galpones, fijando su nido a un alambre.
Hábitat: Campos con árboles y arbustos, chacras, parques y jardines, incluso en pueblos y ciudades.
Distribución: Está presente en todo el territorio uruguayo. Además, vive en el centro y norte de Argentina, Paraguay, Bolivia y gran parte de Brasil.
Migratorio: Llega a Uruguay en primavera, en donde nidifica. En otoño regresa al centro de Sudamérica.








BIGUÁ

Otros nombres: Cormorán
Nombre científico: Phalacrocorax olivaceus
Nombre inglés: Neotropic Cormorant
Nombre portugués: Biguá
Tamaño: 65 cm. Mayor que una gaviota
Descripción: Color general negro, con brillo verdoso. Ojo azul verdoso. Pico bastante largo, poderoso y con gancho en la punta. Macho y hembra presentan plumajes similares. El juvenil es de color marrón, más claro por debajo.
Comportamiento: Se lo puede encontrar solo, o en grupos. Se alimenta de peces que captura sumergiéndose. Se lo suele ver posado, con las alas abiertas secándose al sol.
Hábitat: Costa del mar, particularmente en donde hay rocas; tajamares, lagunas, ríos y bañados.
Distribución: Está presente en todo el territorio uruguayo. Además, se lo encuentra desde Centroamérica hasta Tierra del Fuego.
Residente todo el año en el Uruguay. La mayoría de los ejemplares que se observan en Uruguay provendrían de colonias ubicadas en Argentina, ya que son escasas las colonias en nuestro país (Arballo, E. & J.L.Cravino, 1999. Aves del Uruguay. Manual Ornitológico).








CALANDRIA

Nombre científico: Mimus saturninus
Nombre inglés: Chalk-browed Mockingbird
Nombre portugués: Sabiá-do-campo
Tamaño: 25 cm. Bastante mayor que un Hornero, mayor que un Benteveo.
Descripción: Dorso marrón grisáceo. Partes inferiores blancas. Ceja clara. Cola bastante larga, oscura con el extremo blanco.
Comportamiento: Generalmente se lo ve en parejas o grupos familiares. Confiada. Se alimenta de frutas en insectos, tanto en los árboles como en el suelo. En el suelo se desplaza dando saltos y cuando se detiene suele levantar la cola. Las alas son más bien cortas y redondeadas y generalmente las lleva un tanto colgando. Su canto es variado y muy agradable. También es capaz de imitar distintos sonidos. Nidifica en árboles bajos, en donde construye un nido en forma de taza.
Hábitat: Campos arbolados, chacras, parques y jardines, incluso en pueblos y ciudades.
Distribución: Está presente en todo el territorio uruguayo. Además, vive en gran parte de Brasil, Argentina (salvo en la Patagonia), Paraguay y Bolivia.
Residente todo el año en el Uruguay, en donde nidifica. No migra.








LECHUCITA DE CAMPO

Otros nombres: Lechucita Común
Nombre científico: Athene cunicularia
Nombre inglés: Burrowing Owl
Nombre portugués: Coruja-do-campo
Tamaño: 25 cm.
Descripción: Dorso marrón claro manchado de blanco. Partes inferiores blancas, con manchas marrón claro.. Garganta blanca y cajas blancas. Ojos amarillos. Cola corta, marrón con franjas blancas. Macho y hembra presentan plumajes similares.
Comportamiento: Generalmente se la ve en parejas, posada en el suelo, en arbustos o en alambrados. Construye su nido dentro de cuevas en campo abierto. Se la ve de día al lado de su cueva. Se alimenta de pequeños roedores y grandes insectos.
Hábitat: Vive en campos, praderas y arenales.
Distribución: Está presente en todo el territorio uruguayo. Además, vive desde Norteamérica hasta Tierra del Fuego.
Residente todo el año en el Uruguay, en donde nidifica. No migra.
Estado de conservación: En Uruguay todo indica que sus poblaciones están disminuyendo.








viernes, 8 de noviembre de 2013


Agustín Carriquiri
MONTERITA CABEZA GRIS

Nombre científico: Donacospiza albifons
Nombre inglés: Long-tailed Reed-Finch
Tamaño: 14 cm. Tamaño similar a un Chingolo, pero con la cola más larga.
Descripción: Macho y hembra similares. Cabeza gris con ceja fina clara. Partes inferiores beige. Partes superiores marrón estriado de negro. Cola larga en puntas.
Comportamiento: Generalmente en pequeños grupos. Se suele posar sobre las partes altas de arbustos y pajonales.
Hábitat: Pastizales, pajonales, chircales y campos arbustivos.
Distribución: Frecuente en todo el país. Además, se la encuentra en este de Argentina, centro y sur de Brasil y Paraguay.
Residente todo el año en el Uruguay, en donde nidifica. No migra.









Agustín Carriquiri
MONTERITA CABEZA GRIS

Nombre científico: Donacospiza albifons
Nombre inglés: Long-tailed Reed-Finch
Tamaño: 14 cm. Tamaño similar a un Chingolo, pero con la cola más larga.
Descripción: Macho y hembra similares. Cabeza gris con ceja fina clara. Partes inferiores beige. Partes superiores marrón estriado de negro. Cola larga en puntas.
Comportamiento: Generalmente en pequeños grupos. Se suele posar sobre las partes altas de arbustos y pajonales.
Hábitat: Pastizales, pajonales, chircales y campos arbustivos.
Distribución: Frecuente en todo el país. Además, se la encuentra en este de Argentina, centro y sur de Brasil y Paraguay.
Residente todo el año en el Uruguay, en donde nidifica. No migra.









Christopher Prevett
GALLINETA GRANDE

Nombre científico: Aramides ypecaha
Nombre argentino: Ipacaá
Nombre inglés: Giant Wood-Rail
Nombre portugués: saracuruçu
Tamaño: 42 cm. Mucho mayor que un Tero.
Descripción: Dorso marrón. Cabeza gris. Cuello gris por delante y marrón-rojizo-anaranjado por detrás. Pecho superior, gris. Vientre marrón-rojizo-anaranjado, que termina en negro contra la cola. Cola muy corta, que lleva parada. Pico largo y recto,amarillento. Patas largas rojizas. Iris rojo. Macho y hembra son de colores similares.
Comportamiento: Generalmente se la ve sola, o en parejas. Tiene un grito muy fuerte. Rara vez vuela, prefiere huir corriendo para esconderse dentro de la vegetación.
Hábitat: Campos arbolados, montes, chacras, parques y jardines, incluso en pueblos y ciudades.
Distribución: Está presente en todo el territorio uruguayo. Además, vive en el este y norte de Argentina, Paraguay y Brasil.
Residente todo el año en el Uruguay, en donde nidifica. No migra.









Jorge Barcala
CHURRINCHE
Nombre científico: Pyrocephalus rubinus
Nombre inglés: Vermilion Flycatcher
Nombre portugués: Príncipe
Tamaño: Aproximadamente 13 centímetros.
Descripción: El macho tiene corona, semicopete, frente, nuca y partes ventrales de color rojo intenso, muy llamativo. Se va atenuando a medida que se aproxima el otoño. El resto del cuerpo es pardo negruzco. La hembra es poco llamativa, pardo grisáceo en el dorso y el pecho estriado en color gris. Ventral bajo de color rosáceo.
Comportamiento: Posa en perchas, desde las cuales alza su vuelo para capturar su alimento habitual (insectos), volviendo luego a su lugar. En época nupcial ese vuelo se acompaña por un canto especial con que el macho intenta atraer a la hembra. Generalmente, se lo ve en pareja.
Hábitat: Praderas, praderas con árboles dispersos y parques.
Distribución: Común en todo el país.
Residente estival, migrador que llega en primavera y se va en otoño (hacia el norte de Sudamérica), nidificando en Uruguay. Hace un pequeño nido en forma de taza.









Gerardo Acosta y Lara
CARPINTERO NEGRO
Otros nombres comunes: Carpintero Lomo Blanco
Nombre científico: Campephilus leucopogon
Nombre inglés: Cream-backed Woodpecker
Nombre portugués: pica-pau-de-barriga-preta
Tamaño: Aproximadamente 30 centímetros.
Descripción: Negro, con notable mancha dorsal color crema. Pico color marfil. Iris de color amarillo. Capuchón rojo que incluye parte del cuello. La hembra se diferencia por presentar el frente del copete de color negro.
Comportamiento: Solitario o en parejas. Su voz y el tamborileo de su pico son muy potentes y se oyen a gran distancia. Se alimenta de insectos. Ocupa los estratos más altos de la vegetación arbórea.
Hábitat: Montes abiertos, y en bosques ribereños y de quebrada.
Distribución: Escaso en nuestro país. Se lo encuentra en los departamentos del norte del litoral del río Uruguay.
Residente de todo el año. Nidifica en Uruguay. Hace su nido en troncos de árboles.









Gerardo Acosta y Lara
GAVILAN PATAS LARGAS
Otros nombres comunes: Gavilán Aplomado
Nombre científico: Geranospiza caerulescens
Nombre inglés: Crane Hawk
Nombre portugués: gavião-pernilongo
Tamaño: Aproximadamente 45 centímetros. La hembra es algo mayor.
Descripción: De color gris azulado. Finas rayas blancas en zona ventral. Larga cola negra con dos anchas bandas blancas. Largas patas anaranjadas.
Comportamiento: Solitario. Vuelo corto y lento por lo alto del follaje. Pasa mucho tiempo posado en lo alto de los árboles. Se alimenta de insectos, aves, anfibios y pequeños vertebrados.
Hábitat: Bosques ribereños y de quebrada. Orillas de ríos, arroyos y lagunas.
Distribución: Se lo encuentra en el norte del país (desde Treinta y Tres, Durazno y Río Negro hacia el norte), en donde es poco común. En el resto del país es muy escaso.
Residente de todo el año. Nidifica en Uruguay. Hace su nido en los árboles.









Jorge Barcala Campo
GARZA MORA
Nombre científico: Ardea cocoi
Nombre inglés: Cocoi Heron (antes, White-necked Heron)
Nombre portugués: garça-moura
Tamaño: Aproximadamente 125 centímetros.
Descripción: Parte superior de la cabeza, negro. Largas plumas nucales negras. Parte inferior de la cabeza y pecho, blancos. Dorso gris. Zona ventral negra. Largo pico amarillo. No hay dimorfismo sexual.
Comportamiento: Solitaria (con respecto a otros ejemplares de su misma especie), aunque a menudo se la ve junto con otras aves propias de ambientes acuáticos. Se alimenta de peces, anfibios e insectos acuáticos. Bastante terrícola, pero se la ve posar en árboles altos.
Hábitat: Ambientes acuáticos. Playas, incluso oceánicas.
Distribución: Común en todo el país.
Residente de todo el año. Nidifica en Uruguay. Generalmente lo hace en colonias, a veces con otras especies (otras garzas, espátulas, cuervillos, bandurrias). En ocasiones, nidifica en forma solitaria.









Fernando Vidal
CUERVILLO CARA PELADA

Otros nombres: Cuervillo cara afeitada; Masarico
Nombre científico: Phimosus infuscatus
Nombre inglés: Bare-faced Ibis
Nombre portugués: Tapicuru-de-cara-pelada
Tamaño: Aproximadamente 50 centímetros.
Descripción: Negro opaco, con brillos verdosos. Cara desnuda. Pico largo y curvado, de color marfil (rosáceo en período nupcial). Patas rosadas. No hay dimorfismo sexual. En vuelo, las patas no sobrepasan la cola, y sus alas son más anchas y redondeadas que las del cuervillo de cañada.
Comportamiento: Pequeños grupos y, a menudo, en grandes bandadas. De noche en dormideros comunales (que pueden llegar a varios miles de individuos). Realiza diariamente un circuito de sus dormideros a los campos de alimentación, al amanecer, y a la inversa al atardecer. Se alimenta de insectos acuáticos, moluscos, semillas y vegetales.
Hábitat: Bañados, praderas húmedas, arrozales, lagunas.
Distribución: Abundante en todo el país.
Residente de todo el año. Nidifica en Uruguay. Lo hace en colonias, a veces con otras especies (garzas, espátula, caracolero, cuervillo de cañada).









Fernando Vidal
GARZA AMARILLA
 

Otros nombres comunes: Garza silbadora; Chiflón
Nombre científico: Syrigma sibilatrix
Nombre inglés: Whistling heron
Nombre portugués: María-faceira
Tamaño: Aproximadamente 53 centímetros.
Descripción: Dorso, nuca y corona, color gris celeste. Pecho y cuello, amarillos. Ventral y cola, blanco cremoso. Pico rosado y negro. Patas gris oscuro. Piel facial desnuda color azulado brillante. Plumas nucales de color negro azulado. No hay dimorfismo sexual.
Comportamiento: Generalmente solitaria o en parejas. A veces, en pequeños grupos. Largo silbido característico en vuelo. Se alimenta de artrópodos, y pequeños peces, anfibios y reptiles. En vuelo, las alas no superan la horizontal.
Hábitat: Praderas abiertas. Arboledas. Ambientes acuáticos (agua dulce). También cerca de áreas urbanas.
Distribución: Abundante en todo el país.
Residente de todo el año. Nidifica en Uruguay. En forma solitaria.
 

Jorge Barcala
GARZA BLANCA CHICA
 
GARZA BLANCA CHICA
Otros nombres: Garcita blanca
Nombre científico: Egretta thula

Nombre inglés: GREAT EGRET

Nombre portugués: Garça-branca-pequena
Tamaño: Aprox. 50 cm.
Descripción: Totalmente blanca. Mancha amarilla facial. Pico negro y dedos amarillos. No hay dimorfismo sexual. En período nupcial presenta egreses en nuca, pecho y dorso.
Comportamiento: Solitaria o en pequeños grupos algo dispersos. Mezclada con otras aves acuáticas. En época reproductiva se reúnen en grandes colonias. Se alimenta de pequeños peces, anfibios, reptiles, insectos y moluscos.
Hábitat: Ambientes acuáticos. También en aguas oceánicas.
Distribución: Común en todo el país.
Residente todo el año en el Uruguay, en donde nidifica. Lo hace en colonias, a veces con otras especies (otras garzas, espátulas, cuervillos, bandurrias).








BIGUÁ
Otros nombres: Cormorán
Nombre científico: Phalacrocorax olivaceus
Nombre inglés: Neotropic Cormorant
Nombre portugués: Biguá Tamaño: 65 cm. Mayor que una gaviota
Descripción: Color general negro, con brillo verdoso. Ojo azul verdoso. Pico bastante largo, poderoso y con gancho en la punta. Macho y hembra presentan plumajes similares. El juvenil es de color marrón, más claro por debajo.
Comportamiento: Se lo puede encontrar solo, o en grupos. Se alimenta de peces que captura sumergiéndose. Se lo suele ver posado, con las alas abiertas secándose al sol.
Hábitat: Costa del mar, particularmente en donde hay rocas; tajamares, lagunas, ríos y bañados.
Distribución: Está presente en todo el territorio uruguayo. Además, se lo encuentra desde Centroamérica hasta Tierra del Fuego.
Residente todo el año en el Uruguay. La mayoría de los ejemplares que se observan en Uruguay provendrían de colonias ubicadas en Argentina, ya que son escasas las colonias en nuestro país (Arballo, E. & J.L.Cravino, 1999. Aves del Uruguay. Manual Ornitológico).








 
CALANDRIA
 
Nombre científico: Mimus saturninus
Nombre inglés: Chalk-browed Mockingbird
Nombre portugués: Sabiá-do-campo Tamaño: 25 cm. Bastante mayor que un Hornero, mayor que un Benteveo.
Descripción: Dorso marrón grisáceo. Partes inferiores blancas. Ceja clara. Cola bastante larga, oscura con el extremo blanco.
Comportamiento: Generalmente se lo ve en parejas o grupos familiares. Confiada. Se alimenta de frutas en insectos, tanto en los árboles como en el suelo. En el suelo se desplaza dando saltos y cuando se detiene suele levantar la cola. Las alas son más bien cortas y redondeadas y generalmente las lleva un tanto colgando. Su canto es variado y muy agradable. También es capaz de imitar distintos sonidos. Nidifica en árboles bajos, en donde construye un nido en forma de taza.
Hábitat: Campos arbolados, chacras, parques y jardines, incluso en pueblos y ciudades.
Distribución: Está presente en todo el territorio uruguayo. Además, vive en gran parte de Brasil, Argentina (salvo en la Patagonia), Paraguay y Bolivia.
Residente todo el año en el Uruguay, en donde nidifica. No migra.








 
CARPINTERO DE CAMPO
 
Otros nombres: Picapalo de campo
Nombre científico: Colaptes campestris
Nombre inglés: Field Flicker
Nombre portugués: Pica-pau-do-campo Tamaño: 28 cm. Bastante mayor que un Hornero o un Benteveo, y mayor que el Carpintero Nuca Roja.
Descripción: Parte superior de la cabeza, negra. Cara y pecho, amarillos. Garganta, blancuzca. Resto de la parte inferior, blanco con líneas horizontales negras. Partes dorsales, blancuzco con líneas negras y rabadilla blanca. Cola negra, con plumas rígidas. Línea que parte del pico hacia el cuello, roja en el macho y negra en la hembra. Pico poderoso, recto y negro.
Comportamiento: Generalmente se lo ve en parejas o grupos familiares. Se posa en el suelo, en alambrados, en postes del tendido eléctrico y en árboles. Se alimenta de insectos. Nidifica en huecos de los árboles que él mismo perfora con su pico.
Hábitat: Campos, chacras, parques y jardines, incluso en pueblos y ciudades.
Distribución: Está presente en todo el territorio uruguayo. Además, vive en centro y norte de Argentina, Paraguay, este de Bolivia y gran parte de Brasil.
Residente todo el año en el Uruguay, en donde nidifica. No migra.








 
DORADO


Nombre científico: Sicalis flaveola
Nombre inglés: Saffron Finch
Nombre portugués: Canario-da-Terra-Verdadeiro
Tamaño: 12 cm. Algo menor que un Gorrión.
Descripción: Macho: de color general amarillo oro. El dorso en más oscuro, con estrias oscuras. Alas y cola oscuras. Frente amarillo anaranjada. Hembra y juveniles: bien distintas al macho. Dorso marrón claro con estrías oscuras. Partes inferior claras rayadas de oscuro sobre todo en el pecho.
Comportamiento: Generalmente en parejas o pequeños bandos. Se alimenta en el suelo de semillas. Anida en huecos de los árboles, en nidos abandonados de hornero y se adapta a las casas-nido artificiales. Posee un canto muy agradable.
Hábitat: Campos arbolados, bordes de montes, chacras, parques y jardines, incluso en pueblos y ciudades.
Distribución: Está presente en todo el territorio uruguayo. Además, se la encuentra en casi todo Sudamérica.
Residente todo el año en el Uruguay.
GAVILÁN COMÚN

Otros nombres: Caranchillo, Taguató
Nombre científico: Buteo magnirostris
Nombre inglés: Roadside Hawk
Nombre portugués: Gaviao-Carijó Tamaño: 36 cm. Algo mayor que una Paloma de Monte. Poco menor que un Chimango.
Descripción: Parte dorsal y cabeza, marrón oscuro. Cola marrón con barras oscuras. Parte ventral marrón claro con finas líneas horizontales más oscuras. Cuando vuela muestra una extensa mancha rojiza en cada ala. Las alas son más bien cortas y redondeadas. Macho y hembra presentan plumajes similares.
Comportamiento: Generalmente sólo o en parejas. Se alimenta de roedores, reptiles y grandes insectos. Anida en los árboles. Se lo suele ver al costado de caminos, posado sobre alambrados y tendidos eléctricos.
Hábitat: Montes, campos arbolados y chacras. Se lo puede encontrar en grandes parques de pueblos y ciudades.
Distribución: Está presente en todo el territorio uruguayo. Además, se lo encuentra desde Méjico hasta el centro de Argentina.
Residente todo el año en el Uruguay, en donde nidifica. No migra.








GAVIOTA COCINERA

Nombre científico: Larus dominicanus
Nombre inglés: Kelp Gull
Nombre portugués: Gaviotao-de-asa-negra
Tamaño: 55 cm. La mayor de nuestras gaviotas.
Descripción: Cabeza, cuello, partes inferiores y cola de color blanco. Dorso y alas negras. Pico amarillo con mancha roja cerca de la punta. Patas amarillas. Macho y hembra presentan plumajes similares. El juvenil es de color general marrón grisáceo, variable según la edad.
Comportamiento: Se la puede encontrar sola, o en grupos. A veces en enormes bandadas, por ejemplo en basurales. Es omnivívora. Se alimenta principalmente de moluscos y pequeños peces, pero también consume desperdicios de todo tipo e incluso de animales muertos.
Hábitat: Costa del mar y grandes ríos. Se la puede ver lejos de la costa, tierra adentro, durante los días de tormenta.
Distribución: Costas de Sudamérica, tanto en el Atlántico como en el Pacífico, desde Brasil y Perú hasta Tierra del Fuego. También en los lagos de los Andes, en el sur de África y en Nueva Zelanda. En Uruguay además de la costa de Atlántica y del Río de la Plata, vive en el Río Uruguay, el Río Negro y la Laguna Merín.
Residente todo el año en el Uruguay. Nidifica principalmente en la Isla de Flores y en la Isla de Lobos.








LECHUCITA DE CAMPO

Otros nombres: Lechucita Común
Nombre científico: Athene cunicularia
Nombre inglés: Burrowing Owl
Nombre portugués: Coruja-do-campo
Tamaño: 25 cm.
Descripción: Dorso marrón claro manchado de blanco. Partes inferiores blancas, con manchas marrón claro.. Garganta blanca y cajas blancas. Ojos amarillos. Cola corta, marrón con franjas blancas. Macho y hembra presentan plumajes similares.
Comportamiento: Generalmente se la ve en parejas, posada en el suelo, en arbustos o en alambrados. Construye su nido dentro de cuevas en campo abierto. Se la ve de día al lado de su cueva. Se alimenta de pequeños roedores y grandes insectos.
Hábitat: Vive en campos, praderas y arenales.
Distribución: Está presente en todo el territorio uruguayo. Además, vive desde Norteamérica hasta Tierra del Fuego.
Residente todo el año en el Uruguay, en donde nidifica. No migra.
Estado de conservación: En Uruguay todo indica que sus poblaciones están disminuyendo.








PIRINCHO

Otros nombres: Urraca
Nombre científico: Guira guira
Nombre inglés: Guira Cuckoo
Nombre portugués: Anu-Branco
Tamaño: 36 cm. Bastante mayor que una Calandria.
Descripción: Dorso marrón con estrías negras. Rabadilla blancuzca. Cabeza marrón claro, con un copete despeinado. Pico amarillo anaranjado un poco curvo. Iris del ojo amarillo. Partes inferiores color ocre, rayado de oscuro en el pecho. Cola larga, escalonada, con una banda negra al medio, seguida de una banda blanca en la punta. Macho y hembra presentan colores similares.
Comportamiento: Se lo ve en grupos de 6 a 20 individuos. Se alimentan tanto en el suelo como en los árboles, de insectos y pequeños invertebrados. Ruidosos, cantan emitiendo una serie de notas descendentes.
Hábitat: Campos arbolados, chacras, parques y jardines, incluso en pueblos y ciudades.
Distribución: Está presente en todo el territorio uruguayo. Además, se la encuentra en casi todo Brasil, norte y centro de Argentina, Paraguay y Bolivia.
Residente todo el año en el Uruguay, en donde nidifica. No migra.
OSTRERO

Otros nombres: Contramaestre
Nombre científico: Haematopus palliatus
Nombre inglés: American Oystercatcher
Nombre portugués: Ostreiro u Ostraceiro-piru-piru
Tamaño: 35 cm. Algo mayor que un Tero.
Descripción: Cabeza, cuello y parte superior del pecho, negros. Resto de las partes inferiores, blanco. Partes superiores, marrones. Cola negra. Pico recto, largo, de color rojo. Patas rosado claro. Cuando vuela muestra una gran mancha blanca en las alas. Macho y hembra presentan plumajes similares.
Comportamiento: Se lo suele ver en parejas, pero también solitario o en pequeños grupos. Se alimenta de crustáceos y moluscos, que busca entre las rocas o en las playas.
Hábitat: Costa del mar y del Río de la Plata. Generalmente se lo ven entre las rocas.
Distribución: Costas de mar desde Norteamérica hasta Tierra del Fuego.
Residente todo el año en el Uruguay.








RATONERA

Nombre científico: Troglodytes aedon
Nombre inglés: House Wren
Nombre portugués: Corruíra o Garrincha Tamaño: 10 cm. Bastante menor que un Gorrión.
Descripción: De color general marrón, más clara por debajo. Alas y cola cortas con líneas transversales oscuras. Macho y hembra son de colores similares.
Comportamiento: Generalmente se la ve sola o en parejas. Confiada. Se suele acercar a las viviendas humanas. Se alimenta de insectos y otros invertebrados. Suele estar en permanente movimiento recorriendo árboles y arbustos en busca de alimento. Suele llevar la cola parada. Posee un canto agradable.
Hábitat: Campos arbolados, chacras, parques y jardines, incluso en pueblos y ciudades.
Distribución: Está presente en todo el territorio uruguayo. Además, se la encuentra en casi toda América, desde Canadá a Tierra del Fuego.
Residente todo el año en el Uruguay, en donde nidifica. No migra.
PECHO AMARILLO

 Nombre científico: Pseudoleistes virescens
Nombre argentino: Dragón
Nombre inglés: Brown-and-Yellow Marshbird
Nombre portugués: Dragão
Tamaño: 21 cm. De tamaño mayor que un Tordo, similar al de un Benteveo.
Descripción: Partes superiores, alas, cola, cabeza y pecho superior, marrón. Vientre amarillo. Hombros amarillos. Sexos similares.
Comportamiento: Generalmente se lo encuentra en bandadas, que en otoño e invierno pueden ser grandes. Se lo suele ver alimentándose en el suelo, posado en alambrados o en pajonales y caraguatales. Tiene una voz fuerte y emite permanentemente un llamado corto "priu", incluso cuando vuela.
Hábitat: Campos y bañados.
Distribución: Está presente en todo el territorio uruguayo. Además, en Paraguay, centro y este de Argentina y sur de Brasil.
Residente todo el año en el Uruguay, no migra.








PECHO COLORADO

Nombre científico: Sturnella superciliaris
Nombre argentino: Pecho Colorado
Nombre inglés: White-browed Blackbird
Nombre portugués: Polícia-inglesa-do-sul
Tamaño: 17 cm. De tamaño algo menor que un Tordo.
Descripción: Macho: cabeza, partes superiores, alas y cola, negro. Ceja blanca. Garganta, pecho y vientre, rojo intenso. Abdomen, negro. Cola corta. Hembra: Partes superiores, marrón estriado. Partes inferiores, rosado. Ceja y garganta, ocre.
Comportamiento: Generalmente se lo encuentra en bandadas. Tiene un canto agudo y metálico. Se eleva y se deja caer planeando en forma vertical, emitiendo su canto.
Hábitat: Campos, cultivos y pastizales.
Distribución: Está presente en todo el territorio uruguayo. Además, en Perú, Bolivia, Paraguay, centro y norte de Argentina y centro y sur de Brasil.
Residente todo el año en el Uruguay, no migra.








VERDÓN


Otros nombres: Pajonalero, Cotorra de bañado
Nombre científico: Embernagra platensis
Nombre argentino: Verdón
Nombre inglés: Great Pampa-Finch
Nombre portugués: Sabiá do banhado
Tamaño: 20 cm. Bastante mayor que un Chingolo, del tamaño de un Hornero.
Descripción: Macho y hembra similares. Cabeza y partes inferiores gris. Partes dorsales marrón verdoso con estrías oscuras. Alas verdosas. Cola marrón verdosa. Pico anaranjado. Juvenil bien distinto al adulto, marrón amarillento claro, muy estriado de oscuro, con ceja amarillenta y pico oscuro.
Comportamiento: Generalmente en parejas. Se lo ve posado sobre pajas, chircas o arbustos, generalmente bien expuesto. Se alimenta de semillas de pastos y pajas. Anida en pajonales. Posee un canto agradable.
Hábitat: Pajonales, chircales y campos arbustivos. También en playas con pajonales.
Distribución: Está presente en todo el territorio uruguayo. Además, se lo encuentra en centro y sur de Brasil, centro y norte de Argentina, Paraguay y Bolivia.
Residente todo el año en el Uruguay, en donde nidifica. No migra.








GARGANTILLONombre científico: Sporophila caerulescens
Nombre argentino: Corbatita Común
Nombre inglés: Rusty-collared Seedeater
Nombre portugués: Coleirinho
Tamaño: 10 cm. Tamaño menor que un Chingolo.
Descripción: Macho: partes superiores gris oscuro. Partes inferiores blancas con garganta y collar negros separados por un collar blanco. Pico corto, grueso y amarillento. Hembra: partes superiores marrones. Partes inferiores beige claro.
Comportamiento: Comportamiento: Se lo ve sólo o en parejas. Se alimenta de semillas de pastos altos que come posado sobre el tallo de la planta. Canto fuerte y agradable, pero corto. Perseguido por los pajareros para venderlo como ave de jaula.
Hábitat: Campos con árboles y arbustos, bordes de montes.
Distribución: Se lo encuentra en todo el país. También habita en el centro y norte de Argentina, Paraguay, Brasil, Bolivia, Perú y Ecuador.
Migratorio: Llega a Uruguay en primavera, en donde nidifica y se retira al norte en febrero.








GARGANTILLO



Nombre científico: Pachyramphus polychopterus
Nombre argentino: Anambé Negro
Nombre inglés: Anambé Negro
Nombre portugués: Caneleiro-preto
Tamaño: 15 cm. Mayor que un Chingolo, pero menor que un Hornero.
Descripción: Macho: Gris oscuro, con parte superior de la cabeza negro brillante. Líneas blancas en las alas, visibles cuando el ave está posada. Punta de la cola blanca. Pico fuerte, ancho y con un pequeño gancho en la punta. Hembra: Dorso marrón verdoso. Partes ventrales amarillentas. Líneas en las alas y punta de la cola, marrón claro.
Comportamiento: Generalmente se lo ve solo o en parejas, dentro del follaje de los árboles, emitiendo su canto que es suave y compuesto por 5 ó 6 notas descendentes.
Hábitat: Montes nativos.
Distribución: Está presente en todo el territorio uruguayo. Además, vive desde Centroamérica hasta el norte y este de Argentina, salvo en Chile.
Migratorio: Llega a Uruguay, en donde nidifica, en primavera y regresa al centro y norte de Sudamérica en otoño.








JUAN CHIVIRO

Nombre científico: Cyclarhis gujanensis
Nombre argentino: Juan Chiviro
Nombre inglés: Rufous-browed Peppershrike
Nombre portugués: Pitiguari Tamaño: 15 cm. Mayor que un Chingolo. Menor que un Hornero.
Descripción: Dorso marrón verdoso. Parte superior de la cabeza marrón. Ancha ceja rojiza. Cara gris. Pecho amarillento y vientre blancuzco. Iris anaranjado. Pico grueso y algo ganchudo claro. Macho y hembra similares.
Comportamiento: Generalmente se lo ve solo. Tiene un canto potente y agradable aunque poco variado. A pesar de su pequeño tamaño, es agresivo y se alimenta de frutas, insectos y pequeños animales.
Hábitat: Montes nativos y bosques de balnearios.
Distribución: Está presente en todo el territorio uruguayo. Además, vive desde el norte de Sudamérica hasta el centro de Argentina.
Residente todo el año en el Uruguay, en donde nidifica. No migra.








PIOJITO AZULADO

Nombre científico: Polioptila dumicola
Nombre argentino: Tacuarita Azul
Nombre inglés: Masked Gnatchatcher
Nombre portugués: Balança-rabo-de-máscara Tamaño: 11 cm. Tamaño menor a un Chingolo, pero con la cola más larga.
Descripción: Partes superiores y cabeza, gris azulado. Cola negra con pluma exteriores blancas. Pecho gris claro y vientre blanco. Finas líneas claras en las alas, visibles cunado el aves está posada. Macho: Antifaz negro. Hembra: más clara.
Comportamiento: Generalmente se lo encuentra en parejas, recorriendo árboles y arbustos a media altura, capturando insectos. Tiene un canto suave y variado. Suele llevar la larga cola algo levantada.
Hábitat: Montes nativos y campos con arbustos.
Distribución: Está presente en todo el territorio uruguayo. Además, vive en el centro y norte de Argentina, sur de Brasil, Paraguay y Bolivia.
Residente todo el año en el Uruguay, en donde nidifica.








PERDIZ


Nombre científico: Nothura maculosa
Nombre argentino: Inambú Común
Nombre inglés: Spotted Tinamou
Nombre portugués: Codorna-amarela
Tamaño: 25 cm. Menor que una Paloma de Monte.
Descripción: Color general marrón claro amarillento. Partes dorsales, cabeza, cuello y parte superior del pecho, manchada de marrón oscuro. Vientre marrón sin manchas. Garganta blanca. Cola muy corta, que prácticamente no se ve, lo que le da un aspecto redondeado. Macho y hembra similares.
Comportamiento: Se la encuentra sola o en parejas. Siempre en el suelo, no se posa en árboles, ni arbustos ni alambrados. Cuando es sorprendida levanta vuelo ruidosamente y se aleja con un vuelo bajo, en el que intercambia planeos con rápidos aleteos. Cruza caminando carretas y caminos y es frecuentemente atropellada por los vehículos. Cuando se alarma emite un silbido entrecortado. Anida en el suelo en donde coloca una gran cantidad de huevos (hasta 10), lisos de color marón achocolatado brillante.
Hábitat: Campo abierto, campos arbolados, praderas, cultivos y chacras.
Distribución: Se la encuentra en todo el Uruguay. Además, en el centro y norte de Argentina, centro y sur de Brasil, Paraguay y Bolivia.
Residente todo el año en el Uruguay, en donde nidifica. No migra.








NARANJERO

Otros nombres: Siete colores
Nombre científico: Thraupis bonariensis
Nombre argentino: Naranjero
Nombre inglés: Blue-and-Yellow Tanager
Nombre portugués: Sanhaçu-papa-laranja
Tamaño: 17 cm. Algo menor que un Hornero; mayor que un Chingolo.
Descripción: Macho: Cabeza azul. Partes inferiores amarillo anaranjadas. Dorso negro con rabadilla anaranjada. Alas y cola negras con líneas celestes. Hembra y juveniles: color general marrón claro, un poco más oscuro en el dorso.
Comportamiento: Generalmente se lo ve en parejas o pequeños grupos. Se alimenta de frutas y brotes. Se acerca a jardines y parques de cascos de estancia.
Hábitat: Campos arbolados, montes y chacras.
Distribución: Está presente en todo el territorio uruguayo. Además, vive en el norte y centro de la Argentina, centro y sur de Brasil, Bolivia, Perú, Ecuador, Chile y Paraguay.
Residente todo el año en el Uruguay, en donde nidifica. No migra.








GARCITA AZULADA

Nombre científico: Butorides striatus
Nombre argentino: Garcita Azulada
Nombre inglés: Striated Heron
Nombre portugués: Socozinho
Tamaño: 35 cm. Una garza pequeña, de tamaño similar a una Paloma de Monte.
Descripción: Color general gris azulado. Parte superior de la cabeza y largas plumas en la nuca, negro. Cuello algo rojizo, con gruesas líneas verticales a lo largo de la parte delantera, marrón rojizo. Alas con líneas blancas, visibles cuando el ave está posada. Iris amarillo. Patas amarillas que en la primavera se vuelven anaranjadas. Pico oscuro, largo, recto y puntiagudo. Macho y hembra son similares. Juvenil gris amarronado, con líneas verticales oscuras.
Comportamiento: Generalmente se la ve sola, al borde del agua, donde haya abundante vegetación. Suele permanecer quieta, tratando de pasar desapercibida. Cuando se siente descubierta emprende el vuelo a baja altura emitiendo un fuerte grito "kiúj".
Hábitat: Vive en bañados, arrozales, ríos, arroyos, tajamares y lagunas.
Distribución: Se la puede encontrar en todo el Uruguay. Además vive desde Centroamérica hasta el centro de Argentina.
Residente todo el año en Uruguay, en donde nidifica.








GARZA COLORADA

 Nombre científico: Tigrisoma lineatum
Nombre argentino: Hocó Colorado
Nombre inglés: Rufescent Tiger-Heron
Nombre portugués: Socó-boi
Tamaño: 62 cm. Tamaño similar a una Garza Blanca Grande. Mayor que una Garza Amarilla, pero menor que la Garza Mora.
Descripción: Pico largo, poderoso y recto, gris oscuro. Cabeza, cuello y pecho, rojizo. Vientre y dorso, gris. Cuello que parece grueso porque infla las plumas. Gruesa línea blanca, bordeada de negro y con el centro gris claro, en la parte delantera del cuello, desde la garganta hasta el pecho. Zona alrededor del ojo, amarilla. Macho y hembra son similares. Juvenil: bien distinto, marrón con finas líneas oscuras en todo el cuerpo.
Comportamiento: Generalmente se la ve sola. Cuando vuela, normalmente lleva el cuello recogido.
Hábitat: Vive en bañados, arrozales, lagunas y tajamares, en donde haya con árboles y abundante vegetación.
Distribución: Se la puede encontrar en todo el Uruguay, pero es más frecuente en el este y el norte del país. Además vive desde Centroamérica hasta el norte y este de Argentina.
Residente todo el año en el Uruguay, en donde nidifica.








FIO-FÍO COMÚN

Otros nombres: Avestruz americano
Nombre científico: Rhea americana
Nombre argentino: Ñandú
Nombre inglés: Greater Rhea
Nombre portugués: Ema
Tamaño: 1,50 cm. La mayor de nuestras aves.
Descripción: Ave alta, de patas y cuello largos. Color general gris, con las partes inferiores más claras y la base del cuello y el pecho, negro. Cola sumamente corta que queda escondida debajo del plumaje del dorso, dándole un aspecto redondeado. Patas muy fuertes con 3 dedos. Hembra: más pequeña y con menos negro en el pecho.
Comportamiento: Se lo encuentra en grupos, a veces numerosos. No vuela, pero corre a gran velocidad, realizando "quiebres" para eludir a sus perseguidores. Se alimenta de hojas, pasto, frutos e invertebrados. Los machos forman un harén de varias hembras que colocan sus huevos en un mismo nido. Generalmente los nidos contienen alrededor de 20 huevos. El macho se encarga de incubarlos. Los huevos son enormes, pudiendo pesar más de medio kilogramo.
Hábitat: Campo abierto, campos arbolados y praderas.
Distribución: Se lo puede encontrar en todo el Uruguay, pero prácticamente ha desaparecido de los alrededores de Montevideo. Además, en el centro y norte de Argentina, centro y sur de Brasil, Paraguay y Bolivia.
Residente todo el año en el Uruguay, en donde nidifica. No migra.
Conservación: Especie considerada "vulnerable" a nivel global.









TORCAZA


Tamaño: 25 cm. Bastante menor que la Paloma doméstica. Poco mayor que un Benteveo.
Descripción: Parte dorsal gris. Cola con banda negra y puntas blancas. Partes inferiores más claras, con un tinte rosado en el pecho. Lados del cuello con un brillo dorado cuando le da el sol. En la cabeza presenta dos manchas negras detrás de cada ojo. En las alas presenta 4 manchas negras visibles cuando el ave está posada. Macho y hembra son de colores similares.
Comportamiento: Se la ve tanto solitaria, en parejas o en bandadas. Se alimenta en el suelo de semillas. Anida en árboles construyendo un nido en forma de taza más bien chata y desprolija. En donde no se la persigue se hace confiada con el hombre.
Hábitat: Montes, campos arbolados, chacras, parques y jardines, incluso en pueblos y ciudades. Se ha adaptado a los montes de pinos y eucaliptos en los balnearios de la costa.
Distribución: Está presente en todo el territorio uruguayo. Además, se la encuentra desde Centroamérica y las Antillas hasta Tierra del Fuego.
Residente todo el año en el Uruguay, en donde nidifica. No migra.








nido del chingolito


Aves del Uruguay: Chingolo.

A este pájaro le encanta estar cerca de nuestras casas y comer miguitas de pan o galletitas que cayeron al piso. Pero su dieta principal consiste en semillas e insectos. Posee en la cabeza un jopo o copeta y la cara tiene rayas grises y negras. Se distingue por una "bufanda" o collar naranja que tiene alrededor del cuello. Su canto es melodioso y se hace más fuerte sobre todo al atardecer.
Habita el campo pero también nuestras ciudades en Argentina, Uruguay y sur del Brasil.

 

 

el hornero


HORNERO




Tamaño: 18 cm . Bastante mayor que un chingolo y menor que un Benteveo.
Descripción: Dorso marrón claro, con la cola más rojiza. Garganta blancuzca. Partes ventrales de color marrón grisáceo claro.
Comportamiento: Generalmente se lo ve en parejas, que canta a dúo con notas distintas. Hace su clásico nido de barro en lugares expuestos. Busca su alimento, consistente en insectos, lombrices y otros pequeños invertebrados, en el suelo, en donde camina con pasos lentos. No da saltos como el Zorzal, la Calandria, el Sabiá o el Gorrión.
Hábitat: Campos arbolados, chacras, parques y jardines, incluso en pueblos y ciudades.
Distribución: Está presente en todo el territorio uruguayo. Además, vive en casi toda Argentina, con excepción de la Patagonia y la Cordillera Andina; en el centro, sur y este de Brasil, en Paraguay y en el este de Bolivia.
Residente todo el año en el Uruguay, en donde nidifica. No migra.

tero defiende el nido


donde avita el tero

TERO



Descripción: Dorso gris, con brillo verdoso-morado en las alas. Presenta un fino copete negro. Alas y cola, blancas y negras. Frente, garganta y pecho negros. Resto de las partes inferiores blanco. Ojos, pico y patas rojas. En el doblez de cada una de las alas presenta una púa de color rojo. Macho y hembra son de colores similares.
Comportamiento: Generalmente se lo ve en parejas, o en grupos familiares, aunque a veces se los puede encontrar integrando grupos más numerosos, particularmente en las zonas húmedas. Busca su alimento en el suelo, el cual consiste en insectos, lombrices y otros invertebrados. Construye un nido muy sencillo en el suelo, en una pequeña hondonada, en el cual coloca 4 huevos manchados. El período de nidificación generalmente comienza al fin del invierno, en agosto y dura hasta diciembre.
Defiende su nido agresivamente, con vuelos rasantes que intentan intimidar al intruso. Para engañar a quien se acerca al nido también emplea una táctica muy conocida por la gente de campo, que consiste en echarse en el suelo en lugares distintos al que se encuentra el nido, simulando que el nido está en un lugar diferente al real.
Se lo considera un "guardián2 debido a que ante la presencia de un ser extraño, el Tero comienza a dar gritos de alarma, denunciando su presencia, incluso durante la noche.
Hábitat: Vive en campos, praderas, costas de bañados y lagunas, parques, jardines y campos deportivos, incluso en pueblos y ciudades. También se lo puede encontrar entre las rocas de la costa del mar y del Río de la Plata.
Distribución: Está presente en todo el territorio uruguayo. Además, vive en Panamá y toda Sudamérica, con exclusión de las zonas selváticas o muy montañosas.
Residente todo el año en el Uruguay, en donde nidifica. No migra.

miércoles, 6 de noviembre de 2013

viudita del uruguay


cardenal de cresta roja


aves cardenal de copete rojo

CARDENAL COPETE ROJO


Tamaño: 17 cm. Tamaño algo menor que un Hornero, pero bastante mayor que un Chingolo.
Descripción: Cabeza, copete y garganta, rojo. Dorso gris. Cola y alas, negro. Partes inferiores, blanco. Macho y hembra similares. Pico claro. Pichones y juveniles con cabeza marrón, en vez de roja.
Comportamiento: Se lo encuentra en parejas o pequeñas bandadas. Canto fuerte y agradable.
Hábitat: Campos con árboles y arbustos; tierras cultivadas.
Distribución: Todo el país, pero es más abundante en el litoral. También en centro y norte de Argentina, centro y sur de Brasil, Paraguay y Bolivia.
Residente todo el año en el Uruguay, en donde nidifica. No migra.








benteveo


viografia del benteveo

BENTEVEO

Tamaño: 22 cm. Bastante mayor que un Gorrión, mayor que un Hornero y menor que un Zorzal o una Calandria.
Descripción: Dorso, alas y cola, de color marrón. Cabeza negra con una vincha y garganta, blancas. Parte ventral de color amarillo. Pico robusto, negro. Macho y hembra son de colores similares.
Comportamiento: Generalmente se lo ve sólo o en parejas. En el campo se alimenta de insectos, frutas y peces, pero se ha adaptado a comer todo tipo de residuos que deja el hombre e incluso a picotear la comida de los perros. Construye un desprolijo nido globoso, en los árboles, con ramas, palitos y, en donde encuentra, lana. Cuando se alarma, emite unos fuertes gritos que parecerían decir “Bicho feo…. Bicho feo”.
Hábitat: Campos arbolados, montes, chacras, parques y jardines, incluso en pueblos y ciudades.






aves de uruguay y algo mas de uruguay


aves de uruguay